martes, julio 24, 2012

"ALEM FUE EL ÚLTIMO LIBERAL ROMÁMTICO"

Entrevista con Ezequiel Gallo



Siglo XIX. A Gallo (arriba) le apasiona la historia política de fines del 1800, en la que se movió el caudillo radical (sobre estas líneas).

En su libro Alem. Federalismo y radicalismo desmenuza la vida y el pensamiento político del fundador de la UCR. Lo presenta como un hombre obsesionado con la división del poder. También habla de la personalidad ciclotímica y del suicidio del líder popular.

“Leandro Alem construyó una doble figura en el plano público: fue un excelente legislador, pero un mal jefe político. Esto estaba relacionado con las características de su personalidad ciclotímica, con idas y vueltas, que le impidió tener la estabilidad necesaria para liderar su partido”, explica Ezequiel Gallo, historiador, autor del recientemente publicado Alem, Federalismo y radicalismo. “¿Por qué fue importante? Porque fue el último federalista clásico, después de él nadie levantó las banderas del federalismo autonomista”.



Doctorado en Oxford, Gallo es autor de La pampa gringa y Carlos Pellegrini. Orden y reforma. También escribió La formación de la Argentina moderna, y La república conservadora, ambos con Roberto Cortés Conde, y De la República posible a la República verdadera, con Natalio Botana.

–En su libro usted remarca el federalismo de Alem, cuestión generalmente desdeñada por la UCR.

–Más que rosista, Alem está en la línea del federalismo de Manuel Dorrego, en el autonomismo de Alsina. Él es alsinista de entrada, aunque luego se pelean políticamente. Una de sus paradojas históricas que marco en mi libro es que el partido que él funda, la UCR, no sigue la postura federalista de Alem. Un dato  interesante es que, en 1880, mientras él critica la federalización de Buenos Aires en la Legislatura porteña, Hipólito Yrigoyen, que era diputado nacional, la apoya en el Congreso. Y esta línea es la que va a triunfar en el radicalismo posterior.

–¿En Alem se trata de un federalismo que viene del liberalismo?


–Ésa es su obsesión: delimitar el poder, por eso habla de la “maldita centralización”. Mantiene ese discurso muy fuerte, es un tema que lo acompaña hasta su muerte. Su campaña a favor de la pureza del voto tiene que ver con la división del poder. Él cree que los gobernadores de las provincias han dejado de funcionar como un freno al poder central porque están inmersos en un sistema político –la liga de gobernadores y el PAN– en el cual el voto fraudulento es una pieza clave.

–¿Por qué se suicida?

–Reconstruí el episodio y tengo una visión distinta de la canónica. Creo que muere por casualidad en la puerta del Club del Progreso y no en manos de sus amigos. Él los reunió en su casa y se va al coche a dispararse en el corazón. Creo que el cochero no escuchó el disparo y por eso no murió entre sus amigos. Pero el suicidio de Alem no fue sorprendente, dada su personalidad ciclotímica. Se han dado sesenta versiones, desde que una mujer lo abandona, hasta la traición de Yrigoyen, razón que me parece la menos creíble. No encontré un motivo contundente, pero lo que sí es ciertoes que tiene cierta teatralidad. Es un testamento político, un mensaje. Alem reconoce que no puede llevar adelante su revolución, porque su frase “He terminado mi carrera, he concluido mi misión. Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí, que se rompa, pero que no se doble!” es un reconocimiento de su derrota.

–¿El radicalismo retoma sus principios?

–Lo hace para la galería, porque Yrigoyen toma el poder del radicalismo derrotando a los partidarios de Alem, que se encolumnaron detrás de Bernardo de Irigoyen. Hipólito tiene una visión y un estilo muy distintos a los de Alem; es un centralista, con lo que no puede tomar su legado. Alem es el último liberal romántico, un personaje muy decimonónico, que no entra al siglo XX.

Es un liberal popular, también, ¿no?

–Sí, claro. Como Dorrego y Alsina. Son cultores de la tradición liberal popular, y al mismo tiempo radical, porque juega siempre al límite. Y es inflexible, se niega a hacer concesiones. Su frase “en política se hace lo que se debe y si no, no se hace nada” lo pinta de cuerpo entero. Alem no sería muy popular hoy entre los políticos y la gente.

Publicado en http://www.criticadigital.com/

miércoles, julio 11, 2012

YRIGOYEN: A 160 AÑOS DE SU NACIMIENTO




Nota del Prof. César Arrondo
Director de la Cátedra Libre 
Hipólito Yrigoyen (UNLP)

En el año 1.852, Marcelina Alem (hija de Antonio Alem), dará a luz un hijo varón, HIPOLITO YRIGOYEN. Su padre fue un vasco de Iparralde (Martín Yrigoyen Bordagaray), de profesión trabajador rural. Al niño lo bautizarán en la iglesia Nuestra Señora de la Piedad, con el nombre de: "Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús. En el año 1.862, los padres envían a Roque e Hipólito al Colegio San José, de los padres bayoneses (vascos). Cuentan las crónicas, que Hipólito es un niño muy uranio y retraído, no juegan con los otros niños. Al año siguiente Hipólito ingresa al colegio "América del Sur". Leandro allí es profesor de filosofía. Hipólito finaliza en ese establecimiento sus estudios secundarios. Más adelante estudiará la carrera de abogacía.

Hipólito anda siempre solo con libros bajo el brazo, no tiene amigos, no callejea, no se ríe. Será en el año 1.865, cuando tiene lugar la guerra con el Paraguay. En este sentido, Leandro Alem va a pelear e Hipólito comienza a trabajar en un comercio como dependiente. Hacia el año 1.870, Domingo Faustino  Sarmiento, nombra a Hipólito Yrigoyen  escribiente de la Contaduría General de Importación. Dos años más tarde,  por influencia de Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen con 20 años de edad, es nombrado Comisario de Policía en Balvanera. Su forma de  actuar es austera. En el año 1.880, Hipólito Yrigoyen es nombrado profesor en la Escuela Normal, donde imparte las materias de filosofía y educación cívica.

Será con la obtención de un préstamo del Banco Provincia, que Hipólito Yrigoyen compra dos campos: Santa María y Santa Isabel, en  la ciudad de 9 de  julio. En el año 1.888 compra la estancia "El Trébol" en Las Flores. En este sentido, entre los 1.880 y 1.890 se produce lo que la historia reconoce como "El Retiro de Hipólito Yrigoyen". En ese tiempo, y a partir de una diversidad de las lecturas y autores, Yrigoyen tomará contacto con el Krausismo.

Como un merecido homenaje al  líder del  radicalismo, recordaremos su participación en las revoluciones radicales, cuyo fin era cambiar el rumbo político viciado de fraude, como así también, poner fin a la exclusión de la participación política de las mayorías. Entre las revoluciones podemos destacar la que tuvo lugar el día 26 de julio de 1.890, “La Revolución del Parque”. Nuevas revoluciones se producen en el país para poner fin al régimen fraudulento, como por ejemplo, la que tuvo lugar en el  año 1.893, en la Provincia de Buenos Aires. Hipólito Yrigoyen redactará el plan revolucionario, con el fin de desarrollar el levantamiento en unos 90 partidos en la Provincia de Buenos Aires. Destacaremos algunas acciones revolucionarias: 1) envía a los jóvenes a Temperley para tomarla comisaría  y la estación, de allí presiona a Buenos Aires. 2) Yrigoyen parte de la estancia "El Trigo" en Las Flores, en tren viaja a Azul, luego a Olavarría, y de allí a Temperley, donde la gente se agolpa en la estación del ferrocarril y se suma al levantamiento. En este sentido, hay unos 8.000 hombres que adhieren a la revolución voluntariamente, todo el movimiento se realiza sin disparar un solo tiro. Hipólito Yrigoyen presiona a las autoridades de la ciudad de La Plata y forma gobierno en Lomas de Zamora, el 6/8/1.893.  Hay unos 10.000 voluntarios en Temperley esperando entrar en acción. La ciudad de La Plata se prepara para recibir a Hipólito Yrigoyen, que ingresa a la ciudad con el Ejército, al  mando de Martín Yrigoyen. En Buenos Aires los jefes del ejército exigen la renuncia del Ministro Nacional Aristóbulo del Valle y Pellegrini ordena la intervención de la Provincia de Buenos Aires. Del Valle quiere garantizar elecciones libres, y lo hacen renunciar al cargo. Ante la situación planteada, Hipólito Yrigoyen no quiere derramamiento de sangre y se retira. Finalizado el levantamiento, Yrigoyen vende su estancia "El Trigo", para pagar los gastos de la revolución y socorrer a los desprotegidos. En el año 1.905, tiene lugar la última Revolución Radical. Hipólito Yrigoyen será nuevamente su estratega, en el convencimiento que se debe fraguar un nuevo país, que garantice los derechos políticos para todos los ciudadanos, como le gustaba afirmar convencido de su lucha a Don Hipólito Yrigoyen: UN HOMBRE, UN VOTO.

RECUERDO A ENRICO DELLASPORA


                                    
A 6 años de su fallecimiento



En el día de la fecha, queremos recordar al profesor Enrico Dellaspora, un hombre que trabajó continuamente por defender sus ideas.
Lo recordamos, además, por su trayectoria como periodista. Lo valoramos por su trabajo, por cada una de las veces que nos convocó para darnos espacio para expresar lo que pensábamos, y porque nos enriquecía con sus consejos y palabras.

Abrazó la política desde el peronismo y fue elegido por la comunidad en dos oportunidades como concejal, presidió el Honorable Concejo Deliberante; y, entre otras cosas, fue Secretario de Gobierno y Director de Turismo de La Costa.

Por esto, hoy queremos recordarlo, porque fue un hombre comprometido con sus ideas, y con la sociedad.

Germán Jardón
Vicepresidente UCR de La Costa

                                               11 de julio de 2012

jueves, julio 05, 2012

VIOLENCIA DE GÉNERO


LA UCR INSISTE CON LA APERTURA DE UNA COMISARIA DE LA MUJER


El vicepresidente del radicalismo local, Germán Jardón se reunió con la oficial principal Maité Roldán, para interiorizarse sobre el trabajo de la Oficina de Atención a la Violencia de Género, que funciona en la Comisaría de Santa Teresita.

“La funcionaria policial me informó que no reciben ningún tipo de ayuda por parte del gobierno municipal, y que realiza su trabajo acompañada por dos agentes, pero que ninguna de las tres ha recibido hasta el momento capacitación sobre el tema en el que trabajan” reveló Jardón.  

El dirigente radical manifestó que “solo se reciben las denuncias por violencia familiar y de género que antes se hacían en el juzgado de paz, pero en la práctica es muy difícil que los vecinos de San Clemente o de Zona sur se acerquen hasta San Teresita para presentar cargos”.

El referente de la UCR se mostró indignado porque no se cuenta con equipos de contención para las víctimas; “reciben las denuncias, y como mucho pueden solicitar alguna medida cautelar para resguardar la seguridad de las víctimas. Luego, las denuncias son derivadas a la comisaría de la mujer con sede en Madariaga, por lo tanto, todos los que realicen denuncias deben trasladarse hasta allá, algo insólito” argumentó Germán Jardón.

Desde el radicalismo local recordaron que en marzo del año pasado, la Legislatura Provincial aprobó por unanimidad un proyecto –presentado por el diputado Jano- para crear una Comisaría de la Mujer y la Familia con sede en San Clemente, y que la iniciativa esta “cajoneada” en la jefatura de gabinete del gobernador Scioli.

Jardón, que estuvo acompañado por otros dirigentes partidarios, se mostró satisfecho por la reunión y agradeció la predisposición de la Oficial Ppal. Maite Roldán, al mismo tiempo aseguró que “desde el radicalismo vamos a seguir trabajando para encontrar soluciones a los problemas de los vecinos de La Costa”.