miércoles, junio 30, 2010

FLORENITNA GÓMEZ MIRANDA


FUE DECLARADA CUIDADANA ILUSTRE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Por una iniciativa de la diputada Cecilia Moreau que fue acompañada por diputadas de todos los bloques políticos, en la última sesión del senado fue aprobado un proyecto que declara ciudadana ilustre de la Provincia de Buenos Aires a la dirigente radical y reconocida defensora de los derechos de la mujer Dra. Florentina Gomez Miranda.


Maestra desde 1929 y abogada a partir de 1944, nacida en Olavarría, fue diputada nacional entre 1983 y 1991, presidiendo la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad, creada por su propia iniciativa donde presento más de 150 proyectos legislativos, entre ellos la autoridad compartida de los padres, pensión al viudo y a la cónyuge divorciada, igualdad de los hijos matrimoniales y extra matrimoniales y pensión a la concubina/o.

Su despertar en la política sucedió en 1945, y aunque su familia es de tradición radical su participación en política era muy tranquila, su padre, aunque pagaba la cuota al partido radical, no podía afiliarse porque era vicedirector de escuela y a sus hermanos nunca les interesó.“Un ejemplo de vida en una época donde no era muy común que la mujer desarrollase actividades ‘reservadas a los hombres’, como la que le tocó vivir”, calificó la diputada Moreau. “Siempre les digo a las mujeres que todo se puede hacer si una quiere. En todos lados siembro algo, no me van a encontrar en un renunciamiento. El único mérito que me reconozco es la coherencia. Lo que defiendo ahora es lo mismo que defendía a los 18 años, con la misma pasión y convencimiento”, decía Gómez Miranda.


“Aguda observadora de la realidad, demócrata a carta cabal, defensora de los derechos de las mujeres, jamás dudó en y trabajar duramente por sus convicciones en el seno del Partido Radical. El hecho de ser mujer no le impidió hacer algo que se hubiera propuesto”, concluyó la legisladora.

Así también Cecilia Moreau citó que “sus palabras hablan por si solas”: “Para triunfar simplemente hay que tener por bandera los ideales y por escudo la intransigencia. Si yo tengo una bandera llena de ideales y solamente la flameo, no me sirve. Si yo, en la primera cuestión que me haga mi principio intransigente no me lo permite, entonces no tengo escudo”.

La Plata, 30 de junio de 2010

lunes, junio 28, 2010

VOLVER A ILLÍA


El 7 de Julio de 1963 los argentinos concurrieron a las urnas, dando fin a un proceso de golpes y planteos militares.

Es innegable que en aquella elección el peronismo tuvo trabas y prohibiciones, pero aún así es justo reconocer que del 80% de votos positivos escrutados aquel día, la formula Illía- Perette obtuvo el 56 %: 2.440.536 argentinos se manifestaron a favor de que sea aquel medico radical, cordobés por adopción, quien condujera el país en tan terribles circunstancias… y valla si lo condujo, aun cuando durante su gestión solo utilizó una vez la cadena de radio y televisión (y como producto de una decisión que no controló).

A los notorios avances en materia de crecimiento económico y de justicia distributiva, el afianzamiento del prestigio internacional, a la defensa irrestricta del patrimonio nacional, deben sumársele un respeto a rajatabla de la libertad de prensa y opinión, el fortalecimiento de la educación pública en todos sus niveles, y la vigencia plena de la constitución nacional.

Durante su gobierno no hubo un solo día de estado de sitio, ni desaparecidos ni utilización de apremios ilegales, algo que en la Argentina de aquella época era difícil de lograr. Y entonces, a cinco días de asumido su gobierno, el peronismo pudo realizar en plaza Miserere con libertad absoluta el acto conmemorativo del 17 de octubre, dejando atrás una nefasta resolución de la denominada “Revolución Libertadora” que prohibía las manifestaciones de ese partido.
Igualdad, Libertad, Tolerancia, Debate, Defensa del Petróleo, Educación, ley de Medicamentos, Plan Nacional de Desarrollo y completa Austeridad fueron las claves de su gestión.

Pero igual llegó el final. A Onganía, el 28 de junio de 1966, no lo eligieron dos millones y medio de personas sino solo tres comandantes, de los cuales uno por lo menos lo hizo a disgusto.

La Revolución, decía Illía, es la democracia, y debemos seguir haciendo docencia democrática. Para que nadie se confunda, para que no nos confundan quienes no han entendido la razón de ser de la democracia participativa, para lograr la justicia y la paz entre los argentinos.


Germán L. Jardón
Vicepresidente UCR La Costa

28 de Junio de 2010.

jueves, junio 24, 2010

SOBRE LOS HECHOS DELICTIVOS DE LOS POLICÍAS LADRONES


FUE APROBADA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA LA DECLARACIÓN DE REPUDIO

En la sesión de este jueves 24, la Cámara de Diputados provincial aprobó unanimidad de sus legisladores el proyecto de repudio a los hechos delictivos cometidos por los cuatro agentes policiales. La iniciativa fue presentada por el diputado radical Ricardo Jano, representante de la 5ta. Sección electoral.

El dirigente radical de La Costa , Germán Jardón, quien viajo a la Ciudad de La Plata para presenciar la sesión, explico al finalizar la misma que “estamos conformes con el tratamiento del proyecto, es más el Diputado De Jesús del FPV y el Diputado Gutierrez del PRO realizaron encendidos discursos de acompañamiento a la iniciativa de Jano” Además Jardón indicó “esperemos que este hecho quede totalmente aclarado y la familia Masías pueda reponerse del hecho sufrido, pero esto será más facil si los tiempos de la justicia son lo más rápidos posibles”.

Por último el Vicepresidente –electo- de la UCR de La Costa dijo “esperamos una pronta condena, y que este caso sea ejemplificador para todos aquellos policías que ingresan a las fuerzas de seguridad para tener mayor poder y usarlo quebrantando la ley”. Para concluir Germán Jardón indico que luego de la sesión se reunió con el Diputado Jano, quien le entrego copias de la iniciativa aprobada por la Cámara , para ser entregadas a la familia perjudicada y a la comunidad Boliviana residente en el distrito.

La Costa , 24 de junio del 2010.-

miércoles, junio 23, 2010

REPUDIO A POLICÍAS DE LA BONAERENSE QUE INGRESAN A ROBAR EN UNA CASA


El presidente del bloque de diputados radicales, Ricardo Jano, presentó un proyecto de declaración repudiando un hecho delictivo perpetrado por integrantes de la Policía Bonaerense en el Partido de La Costa.


En los fundamentos del proyecto se explica que el hecho delictivo fue realizado el día 19 de junio en la localidad de Mar del Tuyú, partido de La Costa, donde en horas de la noche un grupo de personas ingresaron por la fuerza a una vivienda con claras intenciones delictivas. El hecho toma mayor gravedad al constatarse que los delincuentes forman parte de los servicios de seguridad de la provincia de Buenos Aires, puesto que son estas personas que deben velar por la seguridad de los vecinos de nuestra Provincia.


Asimismo, según se informó, el propietario de la vivienda a los medios de prensa locales, los delincuentes ingresaron por la fuerza al domicilio, con uniformes y armas de la policía bonaerense -de la que forman parte- e intentaron sustraer bienes materiales, no sin antes realizar actos intimidatorios y de violencia física.


Por otra parte, la iniciativa parlamentaria destaca que los habitantes de la propiedad son de origen Boliviano, y que en numerosas oportunidades esta comunidad extranjera había realizado denuncias de que efectivos de seguridad de la zona los amenazan continuamente, pidiendo coimas y realizando actos de discriminación.


El diputado radical expresó al respecto, “es importante resaltar y dejar en claro que nuestras instituciones públicas no pueden tener contemplación con este tipo de hechos, y la justicia debe caer con todo el rigor de la ley sobre estos delincuentes, sobre todo cuando hacen uso y abuso del poder con que son dotados, como agentes del orden y la seguridad”.


Finalmente, Jano indicó que “el hecho no tuvo consecuencias aun más lamentables por que uno de los hijos de 10 años pudo huir del hogar para solicitar ayuda, motivo por el cual los delincuentes huyeron realizando disparos con armas de fuego, y tras una persecución fueron detenidos”.

NOTA DE OPINION


SE PRECIPITA EL FIN DE LA CONVERTIBILIDAD ENERGÉTICA

Por Daniel Montamat


Los argentinos nos hemos resignando a los problemas energéticos de la estacionalidad verano-invierno y queremos creer la “historia oficial” de que no hay problemas de fondo: que los cortes y la escasez son pasajeros.
El Gobierno redobla la apuesta descalificando las opiniones contrarias y promoviendo las escasas inversiones del ciclo K como fundacionales de una nueva Argentina energética .
Pero la realidad de la descapitalización del sector, el default de sus empresas y la necesidad de importar crecientes cantidades de energía terminarán develando la verdad. Como en los noventa, cuando el rehén era el precio del dólar y se apelaba a la liquidación de activos estatales y al endeudamiento irresponsable para sostener la ficción; en esta década, el rehén ha sido el precio de la energía , acudiéndose a un aumento exponencial de subsidios indiscriminados y a crecientes volúmenes importados para enmascarar el nuevo espejismo de la energía barata . Los subsidios, que antes se financiaban con impuestos, ahora empiezan a financiarse con emisión inflacionaria de billetes. La ficción del uno a uno ajustaba con desocupación y cierre de empresas; la ficción de la energía barata ajusta con inflación, default de empresas de servicios públicos y pérdida de nuevas inversiones .
En los noventa, la retórica oficial y la ideología dominante desligaban el plan de convertibilidad de toda responsabilidad con los crecientes índices de desempleo. La inconsistencia macro, circunstancial y pasajera, según se argumentaba, habría de ser enjugada por las virtudes de la reforma microeconómica y sus ganancias de productividad sistémica. En esta década, la retórica oficial, con otro sesgo ideológico, culpa de la escasez y el sobreendeudamiento a las empresas heredadas de los noventa, y deslinda toda responsabilidad de la política oficial con la desinversión y la pérdida del autoabastecimiento.
Los empresarios, con honrosas excepciones, callan.
Muchos porque son rehenes y padecen los efectos del síndrome de Estocolmo (el rehén termina en amoríos con el captor para mejorar su condición); otros, porque son nuevos e integran el círculo del capitalismo de amigos. Los que conocen la inconsistencia energética, pero temen contradecir el discurso oficial, se consuelan ahora con las virtudes de la macroeconomía, aunque uno de los “gemelos” -el superávit fiscal- tuvo muerte prematura.
El fin de la convertibilidad cambiaria fue traumático y está presente en el imaginario colectivo; se aproxima el fin de la convertibilidad energética . El total de subsidios financiados por el Tesoro en el 2009 fue de unos 33 mil millones de pesos. En el 2006 esa cifra era de 6.500 millones de pesos. Este año se estima en más de 40 mil millones de pesos. Más del 80% de ese subsidio está relacionado de manera directa o indirecta con la convertibilidad energética. Una parte financia el precio de los combustibles que se usan para generar electricidad a falta de gas, otra parte financia la diferencia de precios entre el gas que importamos de Bolivia o por barco (GNL) y el gas al que se vende el producto al mercado interno. Parte va a fondos fiduciarios que sostienen algunas obras, y parte sufraga el precio del gasoil subsidiado para el transporte de pasajeros.
Los subsidios van a seguir creciendo porque cada vez hay menos gas y habrá que importar gas más caro ; a su vez, la escasez de gas obliga a operar el parque térmico de generación eléctrica con combustibles sustitutos caros (las diferencias las paga el Tesoro). Cada vez hay más obras que dependen de recursos públicos y que comprometen flujos futuros. Las empresas de transporte y distribución, con 11 años de tarifas congeladas, sólo operan y mantienen lo que pueden, pero, como en el caso de Metrogas, ya no pueden corresponder su deuda . Cada vez habrá que importar más gasoil y naftas resignando impuestos.
Para reducir esos subsidios hay que recomponer precios y tarifas, pero esa recomposición tarifaria no soluciona los problemas de inversión de fondo . No modifica, por ejemplo, las señales de precios para el productor doméstico de gas y petróleo que durante estos años sobreexplotó lo que estaba en producción e hizo mínima inversión exploratoria. Con la mera eliminación de los subsidios vamos a seguir importando cada vez más, sólo que ahora vamos a cargar a las tarifas las diferencias de precios que antes afrontábamos con impuestos y emisión inflacionaria.
La verdadera magnitud del retraso surge de comparar los precios de nuestra canasta energética con los precios de una canasta energética promedio regional. En petróleo y combustibles estamos a un 70/80 % de la referencia regional (más cerca en combustibles que en petróleo); en electricidad estamos a un 30%, y en gas natural a un 20/25%.
Si los precios de la energía no reflejan los costos económicos, la inversión privada seguirá reduciéndose y la inversión pública para sustituirla dependerá de recursos fiscales no disponibles .
Las propuestas de nacionalizar los recursos subestiman el efecto de los precios actuales en la licuación de la renta y en la falta de inversión.
Se impone un criterio de recomposición gradual con una tarifa social, como también era aconsejable una salida gradual de la otra convertibilidad, sobretodo cuando Brasil devaluó en 1999.
Pero, como entonces, se corre el riesgo de querer sobrevivir con esta nueva convertibilidad para evitar los costos políticos de desactivar esta nueva bomba de tiempo. La necesidad de importar volúmenes crecientes de energía y su impacto sobre las cuentas públicas y externas, y el ahogo financiero de muchas empresas, acortan los plazos del camino gradualista. Quienes aspiren a gobernar la Argentina en esta nueva década deberán ocuparse de buscar la salida a la convertibilidad energética, y hacerlo en un programa consistente con los lineamientos de una política de Estado para el sector.

sábado, junio 19, 2010

NOTA DE OPINION


UNA VEZ MÁS, EL ÁRBOL NO NOS DEJA VER EL BOSQUE

por Luis María Migliaro


En muchas oportunidades la sociedad Argentina tropezó más de una vez con el mismo error y no percibió que las discusiones coyunturales no dejaban ver el problema de fondo que realmente padecían. Algunos dirigentes, los más liberales, aprovecharon estas situaciones excepcionales y de crisis para imponer políticas que de no ser por esta confusión, no podrían haber conseguido el apoyo popular para implementarlas. Como ejemplo podemos recordar los argumentos que se esgrimieron para privatizar algunas empresas estatales en la década del noventa como YPF, Ferrocarriles Argentinos (el sector agropecuario es uno de los más perjudicados por el precio del gasoil y los fletes), Aerolíneas Argentinas o el intento de la de-jerarquización del INTA, o el intento de privatización del Banco Nación o la disolución de organismos como la JNG y JNC, entre otros ejemplos.

En el Congreso de la Nación, se repite una vez más la historia. Se está discutiendo sobre un proyecto de Ley que indica las “misiones y funciones” de la OFICINA NACIONAL DE CONTRO COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA). Están los que pretenden licuar su función a la mínima expresión y otros que pretenden lograr un organismo fuerte, independiente, con capacidad de controlar y ejecutar políticas agropecuarias activas.

Aquí aparece nuevamente el árbol delante de los productores, algunos que, como en aquel momento no se dieron cuenta de los perjuicios que posteriormente vendrían con la disolución de las Juntas, durante la década de los noventa. Como consecuencia de ello y la escasa presencia del estado, consecuentemente sufrieron el accionar cruel, sistemático y lapidario de un mercado sin control, ejerciendo presión sobre los productores más chicos e indefensos y acorralándolos hasta la desaparición de muchos de ellos.

Pero no es menos cierto que desde el año 2003 con el gobierno Kirchnerista y una ONCCA que había sido dotada con más atribuciones, comenzó a acorralar nuevamente a los productores medianos y chicos, y esta vez no fue solo el mercado, sino el estado que con sus instrumentos muy mal utilizados y con una nefasta política de intervención, benefició a los grupos más concentrados de la economía.Decimos que el árbol (cuyas ramas son agitadas por el peor del neoliberalismo) una vez más no le dejan ver el bosque a una parte de los productores porque muchos de ellos piden la eliminación de la ONCCA y ven en este Organismo un cruel enemigo, cargado de resentimientos con el sector, además de transformarse en un nido de corrupción, con escandalosos repartos de subsidios, etc.

Este organismo tal cual está administrado, es cierto, no les brinda ningún beneficio.Los dirigentes neoliberales levantan su discurso, el mismo de la década del noventa, se montan en este estado de ánimo de los productores y no piden su eliminación, porque sería muy burdo, pero plantean la eliminación de facultades de la ONCCA , dejándola como organismo desconcentrado, es decir inexistente.Los productores debieran recordar que ese mismo organismo light (que dejó el gobierno menemista), a partir del año dos mil otra gestión pudo darle jerarquía y conseguir el reconocimiento de los operadores de carnes y granos, tendió a mejorar la transparencia de los mercados, publicó con frecuencia sistemática los volúmenes de las operaciones tanto en carnes, como en granos, tuvo a su cargo la distribución de la cuota Hilton, entregada en termino y des judicializada. Modificó su sistema informático, su proceso administrativo, creo registros obligatorios de todos los operadores, relevó la capacidad de almacenaje de granos, es decir actuó como organismo de control sin obstaculizar el funcionamiento de la producción y los mercados.

Como consecuencia de lo dicho queda en claro que es posible hacer las cosas bien y no es el organismo el culpable de los males, sino quienes lo conducen.

En el congreso el cambio se debe direccionar en aumentar el control de los funcionarios y el funcionamiento del organismo, para que quienes lo conduzcan, no puedan tergiversar el espíritu de su misión, como hoy lo hacen. Habría que incorporar auditoria internas, un Consejo de Administración integrado por las Entidades, u otros elementos de contralor. Destruir las herramientas, como por ejemplo la ONCCA, le impide al estado tener la posibilidad de hacer política agropecuaria, la que debe ser capaz de brindar el crecimiento de la producción con los equilibrios y la equidad necesaria.

En este ejemplo vemos una vez más como el árbol, que están muy bien representados por los malos funcionarios que hoy gobiernan, no dejan ver el bosque que son las herramientas necesarias para que el estado desarrolle sus políticas.Necesitamos repensar, ser creativos e imaginar bases programáticas e institucionales nuevas. Tenemos que reorganizar el espacio público y privado (mercado) desde un nuevo paradigma mediante el cual podamos democratizar el mercado y profundizar la democracia. Para esto debemos reconocer que las ideas planificadoras, centralistas y hegemónicas sostenidas por un grupo de burócratas desde el poder queriendo imponer políticas han fracasado. De la misma manera han fracasado los neoliberales que han entronizado al mercado (oligopolios, monopolios, concentración, precarización del vínculo social, etc.) como único ordenador social de la vida. Se tienen que hacer cargo de las crisis económicas y financieras mundiales, de sus fracasos y de las desigualdades sociales que ocasionan y ocasionaron.Los que intentamos avanzar en la construcción de una sociedad más justa y democrática debemos innovar, ser creativos y evitar repetirnos.

Debemos encarar el desafío de organizar un mercado más democrático y un Estado más inteligente. Esta una de las premisas para un pensamiento progresista moderno.La Nación tiene que encontrar nuevas políticas públicas y articulaciones sociales que nos permitan movilizar todas sus energías al servicio del hombre y de sus oportunidades económicas y morales. No debemos repetir las recetas que fracasaron.

viernes, junio 11, 2010

CARTA AL AFILIADO RADICAL



Partido de la Costa, Junio de 2010.

Estimado/a Correligionario/a:


En primer lugar queremos manifestarles nuestro más sincero agradecimiento por haber concurrido todos ustedes a participar, una vez más, de una interna partidaria, que no significa otra cosa que mostrarle a la sociedad la conciencia y voluntad democrática de nuestro Partido.


Venimos de hogares donde el trabajo era la obligación de todos los días, donde nuestros padres nos pedían que no abandonáramos la lucha que ellos habían iniciado, por que algún día el sol del triunfo brillaría para todos.


Estamos seguros de que solo si participamos todos vamos a construir la "Unión Nacional", por que vemos en todos y en cada uno de ustedes, clamando justicia y solidaridad, a las personas de buena voluntad, que como a nosotros, no nos espantan los obstáculos de la vida, ni nos atemorizan los adversarios ni los indiferentes, porque somos seres humanos de convicciones y confiamos en la verdad.


Sin rencores y sin revanchas, estamos obligados a pensar un proyecto que nos involucre a todos, que nos muestre como alternativa pacifica y democrática, con conciencia social y voluntad de transformación.
A nuestros correligionarios les pedimos que nos acompañen con sus corazones abiertos a nuestro ideal: el de una sociedad más justa, más humana y solidaria.


Gracias a todos, no sin antes dejarles unas palabras de nuestro emblema de la Democracia Dr. Raúl Alfonsín- “La democracia no se establece solo a través del sufragio, ni vive solamente en los partidos políticos, la democracia es la conciencia de la unión nacional. Los abrazo y les pido que no nos abandonen, porque la vida es para todos o para ninguno”.


Germán Jardón, Vicepresidente -electo- Comité UCR La Costa; Maximiliano De Luca; Vicenta Zarate; Daniel Hendel; Marcelo Corsini; Nilda Medina; Paola Pena; Agueda Pozzo; Gisela Long; Miguel Dimitro; Teresa Gori; Leandro Manassali; María luz Jardón; Mariano Marchán; Fortunato Zarate; continúan las firmas...